Como en esta web somos fans de los gatos y próximamente sacaré otra novela más sobre ellos, hemos querido hacer una lista con los mininos más misteriosos o memorables del cine. O al menos son los que primero me vienen a la cabeza porque no son protagonistas de sus películas, pero sí aparecen lo suficiente como para que recuerdes su breve presencia.
Eso sí, algunos también aparecen en sus repectivas novelas, ya que algunas películas están basadas en grandes libros, cómo no.
Church, el gato de Cementerio de Animales

El precioso gato azul (o así les llaman a los gatos grises) que se convierte en un fiero psicópata en la película Cementerio viviente o Cementerio de animales. En la nueva versión lo cambiaron por uno atigrado, pero ejem, ejem, nos quedamos con el de la clásica, del año 1989 que nos daba (y da) pesadillas hasta al más valiente. Eso sí, sigue siendo achuchable.
Si no sabes la historia de Church te la cuento sin hacerte demasiados spoilers: Church es un gato que se muda junto a su familia a una casa que está junto a una carretera muy peligrosa donde pasan camiones cada dos por tres. Un buen día, su dueño descubre que lo han atropeyado, pero su vecino le dice que conoce un lugar donde lo puede recuperar… Así comienza la novela Cementerio de animales de Stephen King (y también la película).
La nueva versión de Cementerio de animales llevada a la gran pantalla es un auténtico despropósito, así que te recomiendo al 100% la del año 89. Pero aún más te recomiendo la novela si no te la has leído. La disfrutarás como un loco. Yo me la leí cuando era un adolescente y hace poco la volví a leer y aluciné con todos los detalles que tenía.
Jonesy, el gato de la teniente Ripley (Alien)

El minino de la teniente Ripley que sufríamos más por él que por los humanos a bordo del Nostromo. Era un gato pelirrojo que sobrevivió a la primera parte de la peli Alien: el octavo pasajero y siguió en la segunda parte (del año 1986). Todo un héroe gatuno espacial. Que por cierto, este gato tuvo su propio libro llamado Jonesy: Nueve vidas en el Nostromo.
Por cierto, los guionistas de Alien se basaron en obras como The Thing from Another World (1951), Forbidden Planet (1956) y Terror en el espacio (1965) para escribir el guion original de la película.
El gato de Vito Corleone (El padrino)

¿Quién no recuerda al gato de Vito Corleone en El Padrino parte 1? Solo aparece en esa escena, pero es un momento memorable de la historia del cine. Según cuentan, al gato lo encontró Francis Ford Coppola en el parking mientras estaba en los estudios de Paramount. En el guion de la película no aparecía dicho gato, pero finalmente lo incluyeron y tuvieron problemas de sonido ya que se escuchaba el ronroneo del minino mientras hablaba Marlon Brando, que es el actor que interpretó a Vito Corleone.
Pero bueno, la película todos sabemos que está basada en la obra de Mario Puzo que tiene el mismo nombre. Y en esta ocasión no podemos decir que es mejor la película (o películas, ya que son tres partes) que el libro, porque ambas son grandes obras en sus respectivos artes.
General (Los ojos del gato)

Este gato atigrado no es tan famoso como los demás, pero hace un papelón en su historia corta de la película Cat’s eye de 1985 (Los ojos del gato en España y Argentina, El ojo del gato en México). Se enfrenta nada más y nada menos que a un gnomo que entra en la habitación de su dueña cuando duerme y tiene que protegerla. Memorable la batalla del gato con el gnomo (y muy divertida). Además de lo anterior, el mismo gato sirve como conexión entre las tres historias que componen la película.
Por cierto, este film antológico está basado en dos relatos de Stephen King y en otro creado a propósito para la película (el que justamente aparece el gato General). Si quieres saber dónde puedes leer los relatos de Stephen King que aparecen en esta película, yo te lo digo: en el libro El umbral de la noche, una obra de relatos de terror muy muy interesante. La mayoría de cuentos son buenísimos. Para esta película cogieron el de Basta S.A. y el de La cornisa.
El gato de Blofeld (James Bond)

Apareció en Desde Rusia con amor, Operación Trueno, Sólo se vive dos veces, 007 al servicio secreto de Su Majestad, Diamantes para la eternidad y Nunca digas nunca jamás. Un gato muy cinematográfico y de la saga de James Bond, aunque seguramente hayan usado distintos mininos, pero el papel era el mismo: ser el gato del villano Ernst Stavro Blofeld, jefe de SPECTRA.
Seguramente este gato y su dueño fueron cogidos como modelos para crear al villano de Austin Powers (aunque en esta película el gato no tiene pelo). Y ya que estamos, seguramente en El inspector Gadget se inspiraron también en este gato para crear al minino de M.A.D., el villano de la serie de dibujos animados. Gatos y villanos, ¡qué hermosa combinación!
Quizá no lo sabías (o sí), pero James Bond es una serie de novelas escritas por Ian Fleming.
El gato de Harry Lime (El tercer hombre)

Para acabar nuestra lista nos vamos hasta la clásica y gran película El tercer hombre del año 1949 y con guion escrito por Graham Greene. Aquí la acción transcurre en la Viena de posguerra. En este film el protagonista tendrá que averiguar quién es el tercer hombre que había en la escena del crimen ya que todos los testigos dicen haber visto a alguien distinto. Pues bien, el amigo del prota es Harry Lime (el tercer hombre) y tiene un gato poco sociable (solo le hace mimos a su dueño) que interpretará una de las escenas más míticas de la historia del cine.
Como curiosidad te cuento que usaron distintos gatos para realizar las diferentes escenas en las que aparece (dicen que hasta tres gatos, justo como en la película, sería el tercer gato, jejeje).
Nos encantaría leer tus opiniones, experiencias y cualquier historia personal que tengas sobre gatos y cine. ¡Deja tus comentarios a continuación y únete a la conversación!
Y recuerda, tenemos una novela sobre gatos que viajan en el tiempo y viven aventuras en un mundo fantástico. Pulsa aquí para saber más.
¡HASTA LA PRÓXIMA!